domingo, 1 de mayo de 2011

PRÁCTICA 12: LECTURA DE IMÁGENES.



Con esta imagen lo que queremos transmitir es el lugar donde hacemos los trabajos y en el que dedicamos tiempo a la realización de estos. También queremos reflejar lo importante que es el trabajo en equipo en el que cada uno va aportando ideas y perspectivas para que así resulte más ameno y haya más puntos de vista que si el trabajo se realiza de forma individual.
También vemos como existen aulas informatizadas con NTIC en la que alumnos y profesores las pueden usar cuando las necesiten.


Con esta otra imagen queremos destacar que en la biblioteca de la universidad es donde sacamos la información para hacer los trabajos.


Con esta imagen vemos que la explicación del profesor puede resultar un poco aburrida, ya que hay que emplear y desarrollar el uso de las TIC para que los alumnos no se aburran y les resulte más entretenidas las clases ya que con el uso de estas tecnología como la pizarra táctil, los Power Point y los ordenadores, los alumnos participarían más y sobre todo disfrutarián aprendiendo.


Con esta otra imagen vemos como es mejor trabajar en grupos que individualmente, ya que se dan diferentes puntos de vista sobre un tema y resulta más facil a la hora de trabajar.

PRÁCTICA 11: LOS PROFESORES Y SUS DIFERENTES PERSPECTIVAS SOBRE LAS TIC.



TIPOS DE PROFESORES:
Los activistas: Son las personas que se consideran propietarias de las TIC, ya que por ser profesores de informática o tecnología se consideran dueños de estas aulas, provocando que los demás profesores no puedan usar estas aulas y con ello trabajar con las TIC.
Estamos de acuerdo en que cada centro tenga un aula o varias salas de ordenadores que están al servicio de los profesores y alumnos, pero el problema es que siempre están ocupadas por estas personas.
Los activistas se adueñan de estas aulas, sólo por haber estudiado informática o por saber manejar programas informáticos.
Los profesores se quejan porque hay veces que necesitan hacer alguna actividad con los alumnos y el aula de ordenadores, y no pueden, ya que este está siempre ocupado.

Los objetores, los escépticos: Los objetores o los escépticos son los que piensan que todo lo importante se puede aprender sin estos medios (TIC). Consideran que son útiles pero que hay otras prioridades, y que por tanto, no son una necesidad prioritaria.


Los que tienen miedo: Los profesores se sienten inseguros y asustados ante el uso de las TIC, especialmente los profesores que no llegan a desenvolverse y no se sienten seguros y cómodos con estas nuevas tecnologías. Por eso este tipo de profesores prefieren el método tradicional basado en el libro de texto, pero eso no significa que ignoren el uso de las TIC, ya que lo respetan pero prefieren no usarlo.
Por eso hay que quitarles ese miedo y ver que es una nueva herramienta con la que ellos y los alumnos van a aprender y disfrutar mejor las clases.
Para quitarles ese "miedo" hacia las TIC, se darán unas clases de iniciación a los profesores para que aprendan a manejar estas nuevas tecnologías de la comunicación.


Los resignados: Dicen que las TIC son útiles para usarlos como actividades para escribir y que son importantes para manejarlas, pero prefieren el método tradicional y tienen menos margen de error porque un ordenador puede tener problemas técnicos, etc. En cambio con el método tradicional no.
También para manejar el ordenador hay que saber informática y no todos los profesores saben desenvolverse en este hábito.


Los pedagógicos: Las TIC son una ayuda para la enseñanza, ya que quieren trabajar con ellas pero que les sirvan como apoyo.
Se preocupan por intentar que los alumnos busquen el sentido a las TIC, a su utilización, es decir, que tengan pleno conocimiento de lo que están usando y por qué lo están utilizando.
También les sirve para conocer las TIC y entender el mundo, ya que hoy en día todo está relacionado con la tecnología.


PROYECTO EDUCATIVO PARA EL USO DE LAS TIC:

Para que se implante y se desarrollen el uso de las TIC, se crearán aulas informatizadas con nuevas tecnologías como ordenadores, proyectores y pizarras táctiles para que cualquier profesor las pueda utilizar.
Con esto se fomentaría el desarrollo y el aprendizaje de los niños.
También se impartirán clases de iniciaciación a los profesores que no sepan manejar estas nuevas tecnologías por personas especializadas en ello.

PRÁCTICA 10: CIUDAD DE DIOS.




ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:


Ciudad de Dios es una película brasileña de drama criminal del año 2002, dirigida por Fernando Meirelles y Kátia Lund. Esta película fue distribuida fuera de Brasil en el 2003.
La película comienza en los años 60, cuando jóvenes como Dadinho y Bené son pequeños delincuentes en una favela peligrosa de Río de Janeiro, llamada "Ciudad de Dios". La historia es contada por Buscapé, un niño que vive allí desde pequeño y en la que él cuenta en primera persona todo lo que ocurre y sucede  en Ciudad de Dios hasta los años 70, cuando estos (Dadinho y Bené) tienen distintos pensamientos e ideas, y por tanto, toman distintos caminos para vivir su vida.
Ciudad de Dios es un distrito en el que el tráfico de cocaína, los asesinatos, la delincuencia juvenil y el soborno policial son algo cotidiano y de la que la gente, en especial los que viven allí, lo ven como algo normal ya que todos los días se encuentran con algún cadáver por ajuste de cuentas.
(Aquí vemos una escena en la que Buscapé (narrador) es un niño que vive en Ciudad de Dios y que desde pequeño ha intentado no meterse en el mundo de las drogas y de los asesinatos.)
PERSONAJES PRINCIPALES:
Buscapé:

Cuenta su vida y la de los demás habitantes de Ciudad de Dios metidos en el mundo del tráfico de drogas, es un niño bueno y estudioso y con un gran talento para la fotografía desde muy pequeño.
Buscapé ha pasado por malos momentos en su vida, ya que su hermano estaba metido en ese denigrante mundo y también por la triste muerte de su hermano a sangre fría.
Al final acaba convirtiéndose en un fotógrafo de prestigio ya que era el primero que obtenía fotos de las bandas de narcotráfico de Ciudad de Dios.
Zé Pequeño:


Zé Pequeño (el de la pistola) desde muy pequeño tenía ganas de convertirse en uno de los mayores capos de todo Brasil, y lo consiguió desde los 10 años dedicándose a robar en moteles, tráfico de drogas, atracos, asesinatos, etc. Este es uno de los personajes principales de la película ya que tiene unos arrebatos de pura ira en la que con frecuencia, asesina a inocentes, y en todo momento le obsesiona hacerse con el control total de Ciudad de Dios.
Con el paso de los años, Zé obtiene dinero, poder y respeto que eran los ideales que todo el mundo deseaba y organizada un grupo de narcotraficantes y asesinos que desde los 7 años ya se drogan, matan y roban.
De esta manera se convirtió en uno de los mafiosos más influyentes de todo Brasil.
BENÉ:
Es la mano derecha de Zé Pequeño y quien se dedica y organiza las cuentas de sus negocios, desde pequeños ya se hacían con la idea de entran en ese mundo y ser los mejores. Bené no es un personaje tan agresivo como Zé ya que en la película muchas veces es él quien frena a Pequeño para que no mate a la gente.
A ellos dos les iba muy bien hasta que Bené se enamora y decide abandonar ese mundo y marcharse a vivir tranquilo con su chica. En su despedida en una discoteca se interpone sin querer entre una bala y Zé, y un sicario de la banda de Cenoura (el otro traficante y enemigo de Zé) acaba con su vida en vez de la de Pequeño.
A partir de ese momento, y sin el consejo de Bené a Zé Pequeño le empiezan a ir mal las cosas.
CENOURA:
Cenoura es el otro narcotraficante de Ciudad de Dios, siempre están en continuos enfrentamientos con la banda de Zé Pequeño y quiere hacerse con el poder de Pequeño.
El enfrentamiento entre estos dos personajes convierte Ciudad de Dios en un duro “campo de batalla” semejante a la Guerra de Vietnam con numerosos tiroteos entre los dos bandos, que ocasionaban la muerte de varios niños que apenas tenían 8 años.

LA VIDA EN CIUDAD DE DIOS:

Ciudad de Dios es un barrio de mucha miseria y hambre en la que la supervivencia es un elemento cotidiano en este sitio. Los habitantes viven en “favelas” y la vida allí es muy dura ya que es el pleno centro del tráfico de drogas y en donde ocurren todos los asesinatos por ajustes entre diversas bandas.
Los niños de Ciudad de Dios juegan al fútbol como todos los chicos brasileños, pero el tiempo les enseñará que es muy difícil transitar cualquier camino que no pase por el delito, ya que con apenas 8 años, estos niños se convierten en miembros de una banda y con el paso del tiempo, la experiencia y la ambición que tengan robando, matando y traficando con drogas se convertirán en jefes de la droga con tan sólo 18 años.
Esta película tiene unas escenas bastante duras y explícitas como cuando un grupo de niños de entre 8 y 12 años asaltan un local y roban unos pollos asados y estos están disfrutando de la comida y viene la banda de Zé Pequeño y todos huyen excepto dos niños pequeños que no les dio tiempo a escapar.
Zé Pequeño les dispara en los pies y manda al más pequeño de la banda matar a uno de ellos o a los dos (dependiendo de lo que él quiera) para que escarmienten y no vuelvan a robar en el territorio de Pequeño.
(Este es el momento cuando le manda Pequeño matar a uno de los dos niños.)

Otro de las escenas más duras es cuando Zé Pequeño tiene 8 años y va a robar a un motel con unos amigos mayores, ante el aburrimiento de Zé, que su tarea era avisar si venía la policía, este entra al motel y se lía a tiros con todos los trabajadores y huéspedes del motel sin dejar a nadie con vida.
(Este es el momento cuando a Zé Pequeño le da un arrebato de cólera y empieza a disparar a la gente del motel)
(Con esta imagen vemos reflejada la violencia en las calles)

(En esta otra imagen vemos como niños con apenas 8 años ya saben usar perfectamente un arma y disparar en todo momento contra la policía o los miembros de la otra banda rival)

jueves, 28 de abril de 2011

PRÁCTICA 9:ESCUELA Y FAMILIA.



ACTIVIDAD: REFLIXIONA Y DEBATE CON TUS COMPAÑEROS
1.       Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores. ¿y la escuela?
     Bajo el punto de vista de los docentes, los niños deben ser educados principalmente por los padres, ya que son los que tienen que hacerles en primer lugar saber y aprender todos los métodos de enseñanza. Por que los que mejor conocen a sus hijos cuando son pequeños son los padres, por lo que deben utilizar unos buenos métodos de enseñanza. También es importante que los padres tengan una buena educación, porque los niños deben crecer rodeados de buenos hábitos, para que ellos se den cuenta lo que está bien y lo que está mal. Por este motivo es imprescindible que los padres actúen de la mejor manera posible.
Por otra parte la responsabilidad que tiene un profesor es enseñar los contenidos a los alumnos y terminar de educarles de la mejor forma posible, por este motivo decimos que el papel de los padres es fundamental, ya que si no trabajan en la educación de su hijo, este mismo no podrá llegar a adquirir una educación satisfactoria.

2.       Que responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres. ¿Y la familia?
     La verdad es que los padres están un poco confundidos, porque ellos piensan que la escuela tiene que realizar todas aquellas habilidades para que sus hijos adquieran una educación ejemplar, pero realmente eso no es así, por que en la escuela los profesores nos encargamos de transmitir una serie de valores y métodos de aprendizaje que posteriormente los alumnos deberán trabajar tanto dentro del centro como en casa. Es cierto que los docentes somos los que nos encargamos de que todo eso se cumpla dentro del centro, pero una vez fuera de él, debe ser la familia la que se encargue de que su hijo cumpla con este cometido.
Los padres deben preocuparse de sus hijos en el día a día, ya que los niños en primer lugar deben ir todos los días al colegio, y los que se encargan de llevarlos son ellos, también tienen que observar al niño en el día a día, si viene contento de clase, triste, o si le ha podido ocurrir algún tipo de problema. Porque es un factor muy importante, ya que si esto ocurriese, deberían de ponerse en contacto con el profesor, para tratar el problema entre ambos. Otro factor importante, del que la familia debe preocuparse es de que su hijo realice las tares todos los días, ya que es un buen método de aprendizaje, repasar lo que se ha dado en clase. Y finalmente lo que ya se ha dicho anteriormente, que haya un buen ambiente en casa, en el que no se pierdan los modales, para que el niño reciba una buena educación.

3.       Como profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿Cómo?
     Hablando de estos dos contextos tan importantes como pueden ser familia y escuela, no debemos dudar de que estos contextos se acerquen. Es más deben estar lo más ligados posibles, porque son los  que se encargan principalmente en que el niño reciba una buena educación.
Podríamos decir que estos contextos están ligados, cuando el niño tuviera algún tipo de problema y tanto por parte de los padres como por parte de la escuela intentaran solucionarlo debatiendo y hablando sobre lo que sería mejor para el niño. Porque en realidad como mejor pueden saber unos padre cómo evoluciona su hijo en la escuela es hablando con el profesor. Por otra parte también es importante que los profesores convoquen una reunión con los padres en cuanto noten algún tipo de problema.

4.       Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿Por qué?
·         Transmisión de normas, valores, costumbres, etc.:
En un primer momento debe ser la familia la que se encargue de transmitir normas valores y costumbres. Porque el niño cuando nace y empieza a crecer lo hace en su casa rodeado de sus padres, entonces podemos decir que es aquí donde el niño empieza a adquirir todo esto. Aunque también es verdad que luego la escuela se encarga de perfeccionar todo este aprendizaje.
·         El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo, aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido; etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales-verbales:
En este apartado, la responsabilidad también recae principalmente en los padres ya que tienen más responsabilidad en la educación del niño.
·         Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas:
Aquí tanto los padres como los profesores deben de asumir dichas responsabilidades. Los padres deben encargarse que los niños estudien y realicen sus tareas, por otra parte los profesores afirman que ellos deben enseñarles a estudiar y aficionarlos a la lectura.

·         Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa:
Este papel recae en la familia, ya que nos referimos a hábitos familiares que tienen lugar fuera del horario escolar. Aunque también es verdad que dentro de un aula los niños conviven con sus compañeros y también deben respetarlos siguiendo unas normas. Por lo que podemos decir que aquí se encarga el profesor de que esto se cumpla.
5.       ¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate Familia Vs Escuela?
    
     Con esta práctica hemos tratado de asignar las responsabilidades que corresponden a la familia y a la escuela, pero en realidad esto no es así, ya que las dos deben formar un bloque compacto, en el que ambas deben  ser responsables de la educación de los niños. La familia debe estar pendiente del proceso de aprendizaje y el profesor debe moldearlo. De la misma manera, tanto los profesores como los padres deben compenetrarse y dialogar para conseguir el éxito escolar del niño. En definitiva, debe existir una cooperación para evitar el temido fracaso escolar.

domingo, 3 de abril de 2011

PRÁCTICA 8: MORFOLOGÍA DEL ESTUDIANTE DE INGLÉS.

El pobre infeliz


Crescendio es un hombre de 53 años que es jefe de contabilidad en una empresa constructora de un grupo alemán. Sus problemas vienen cuando le cambian de jefe y el nuevo le obliga a aprender inglés.
Tiene muchas dificultades para ello ya que a su edad es muy difícil aprender un nuevo idioma, ya que el solo se dedica a cotejar documentos contables.
Tiene grandes dificultades para la pronunción del inglés y se encuentra bastante confuso, ya que es imposible que pueda repetir o pronunciar una palabra.
Las características de Crescendio son las siguientes:
-Fortaleza: es amable, cortés y servicial en su mundo laboral. Como alumno le cuesta bastante aprender un idioma. No se da por vencido ante las diversas circunstancias y dificultades que le provoca aprender el nuevo idioma y presenta un interés por aprender inglés.
-Debilidades: Incapaz de imitar lo que está pronunciando el profesor.
-Motivaciones: Crescendio tiene la motivación de quedar bien ante su nuevo jefe, y también por la motivación que le provoca que sus compañeros también están aprendiendo el idioma.

¿Cómo aprende?


Crescendio va aprendiendo poco a poco mediante las clases ofrecidas por el profesor, y su método consiste en la repetición e imitación de las palabras dichas por él.
Si alguno de nosotros fueramos su profesor, en primer lugar le daríamos a entender que también existe mucha gente de su edad que por diversas necesidades también está aprendiendo inglés, ya que hoy en día es muy importante para los negocios.
Le motivaríamos mostrándole ejemplos de personas que nunca habían hablado inglés, y que pese a su esfuerzo constante y dedicación diaria, al final lo han conseguido.
Las actividades que podemos desarrollar con Crescendio serían de pronunciación para que poco a poco vaya adaptándose a la nueva lengua e ir aumentando la dificultad a lo largo de las sesiones para que sean dinámicas y no tan repetitivas.
Otra de las sesiones sería la de escuchar conversaciones de personas hablando inglés, para que se vaya familiarizando con la entonación y pronunciación de las palabras y que desarrolle y perfeccione su capacidad auditiva.
Se le tiene que hacer entender a Crescendio que el aprender un idioma requiere esfuerzo constante y dedicación diaria para su aprendizaje, además de una actitud positiva y responsable.

PRÁCTICA 7. SÍMBOLOS.

¿CÓMO PODRÍAS EXPRESAR UN MENSAJE MEDIANTE UNA IMAGEN?



Con estas imágenes queremos hacerles saber a los alumnos que el deporte no es solo competición, que hay muchos valores que se transmiten con todo tipo de deportes, como puede ser el compañerismo, por ejemplo, a la hora de celebrar un gol:



Los deportes nos unen, hacen que podamos cooperar en equipo para conseguir un objetivo propuesto. Nos hace dar lo mejor de nosotros mismos, y cuando conseguimos nuestra meta la satisfacción es enorme.
En esa imagen podemos observar la celebración de un gol, los jugadores lo celebran con todo el equipo, ya que sin ellos no habría sido posible conseguirlo y tienen  todos el mismo mérito.
Esta unidad se demuestra tanto dentro como fuera del campo, ya que no solo consigue unir a los jugadores, sino que también la gente que está en el exterior lo vive como si estuvieran jugando. 




Esta es la imagen de messenger. Con esta imagen se puede observar que los que la crearon pretendían expresar que mediante el messenger podías comunicarte con más gente y hacer nuevos amigos, de ahí que salgan dos muñecos como si estuvieran haciendo un acto comunicativo entre ellos.

jueves, 31 de marzo de 2011

PRÁCTICA 6 :Motivación a tope para entrenar. Video Rocky Balboa e Iván Drago entrenando a tope.


Nosotros hemos elegido para desarrollar el tema de la motivación uno de los fragmentos de la película de Rocky IV, en la cual tras la muerte del mejor amigo de Rocky en un combate, este decide entrenarse duro para ir a Rusia y vencer a su adversario.
La motivación es “la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento”. Esto se puede ver muy bien cuando Rocky se desplaza a Rusia con sus entrenadores y se somete a un fuerte entrenamiento y preparación para vencer a su oponente. En la película podemos observar que los dos entrenamientos son muy diferentes, ya que uno es más rudimentario y natural, y el otro es más exhaustivo y modernizado, ya que emplea el uso de grandes maquinas para su entrenamiento. Aquí podemos ver el primer síntoma de respeto que pueda tener Rocky hacia su adversario ya que ha seguido un entrenamiento más rudimentario.
-          La motivación intrínseca está representada en el duro entrenamiento al que se somete Rocky voluntariamente, por lo que podemos observar que muestra un gran interés para prepararse bien físicamente y estar a tope.
-          La motivación extrínseca está representada con la recompensa que busca Rocky, la cual es la venganza por la muerte de su amigo de poder derrotar a su adversario y no decepcionar a su familia y a su país, ya que es un duro paso que un norteamericano se enfrente a toda la presión del público ruso ya que eso le provocó al principio una desilusión.

Podemos apreciar dos tipos de metas que se plantea Rocky:
-          La primera meta es la de aprendizaje, por la cual Rocky busca perfeccionarse en sus habilidades y en base a su entrenamiento para poder lograr su objetivo de derrotar a su oponente.
-          La segunda meta es la de ejecución, por la cual busca derrotar a su rival, esa podría ser la meta final.
En esta escena podemos apreciar el duro entrenamiento de Rocky ante las diversas condiciones climatológicas a las que se puede someter en su preparación.
En esta escena podemos apreciar el respeto que pueden tenerse al inicio del combate, ya que el adversario es claramente más alto y más potente que él.
En esta escena se puede observar el duro y exhaustivo entrenamiento al que se somete Rocky. También podemos ver la motivación que le proporcionan sus familiares y su gente.

miércoles, 30 de marzo de 2011

PRÁCTICA 5: HABLANDO SIN HABLAR

¿CÓMO TRABAJAR LA INTELIGENCIA KINESTÉSICA?

 

DEFINICIÓN:

Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

 

OBJETIVOS:

-         Aprender a desenvolverse fuera del aula.

-         Aprender a expresarse a partir del lenguaje corporal.

-         Aprender a expresar ideas y sentimientos, así como algunas habilidades como por ejemplo la coordinación, la velocidad…

-         Intentar que pierdan la vergüenza a actuar en publico.

 

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

-         Coger unos lápices de colores y un papel. Cerrar los ojos, pensar en algún objeto, e intentar plasmarlo en el papel.

-         Trabajar con plastilina para intentar construir alguna figura.

-         Jugar con un compañero a algo que implique utilizar el propio cuerpo. Como por ejemplo el juego de las películas. El compañero deberá adivinar la película por los gestos que se hagan.

-         Por parejas, uno hará gestos que el otro tiene que imitar, el llamado juego del espejo.

-         Interpretar una obra teatral o un baile de fin de curso en el que estén implicados todos los cursos y alumnos.

 

sábado, 26 de marzo de 2011

PRÁCTICA 4: ESCRITURA CONSTRUCTIVA

En esta práctica hemos estado analizando y distinguiendo los distintos procesos de escritura de imágenes y textos realizados por niños de primaria e infantil, con el fin de saber ir relacionando cada imagen con su etapa de desarrollo a la que pertenecen:
Las imagenes del lado izquierdo (la de Lidia y papelera) corresponden a la etapa de fonetización, ya que a cada letra le corresponde un valor sonoro, y puede surgir algún problema con respecto a la ortografía y al trazo de las letras.
También creemos que pertenecen a la 4º fase, llamada silábica-albabética, podemos apreciar que los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencias intrasilábicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra; por eso se ve en las imagenes que el número de letras es inferior al número de consonates y vocales de la palabra, ya que algunas letras se quedan sin reflejar.
Las otras dos imagenes del lado derecho (Estefanía y casa) corresponden a la 1º fase, llamada escritura indiferenciada. En esta fase los niños diferencian la escritura del dibujo, los grafísmos que tienen una semejanza icónica con su referente son identificados como dibujo, y los que no la tienen, como escritura.
En este período los niños todavía no llegan a realizar aún letras convencionales.



En esta otra imagen  podemos apreciar que los niños, al intentar escribir las palabras de la imagenes, todavía no llegan a realizar letras convencionales.
Creemos que estas imagenes pertenecen a la 1º fase, llamada fase de la escritura indiferenciada, puesto que los niños ya son capaces de diferenciar la escritura del dibujo, los grafismos son identificados como dibujos, y los que no tienen semejanza icónica como escritura; en esta etapa no realizan letras convencionales.

Este texto, llamado El caballero y las tres copas, corresponde a la fase precaligráfica, ya que pertenece a un niño de 1º de primaria de unos 5-6 años y se puede apreciar que tiende a escribir muy despacio, letra a letra y con cuidado. Tambiém vemos que el trazado de las letras están al mismo nivel gracias a que ha utilizado unas líneas de apoyo para la facilidad de la escritura.


Este otro texto pertenece a la fase caligráfica, ya que es un texto realizado por un niña de 5º de  primaria de unos 9-10 años en el que podemos apreciar que los niños ya escriben  facilmente un dictado.
En esta fase el único problema que existe  es el de la ortografía, que todavía es insegura, aún sin tener dificultades motrices. El objetivo de esta fase es automatizar la escritura conociendo las reglas ortográficas y regularizando los trazos.

martes, 22 de marzo de 2011

PRÁCTICA 3. RECORDANDO IDEAS. DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO

                                               


       JEAN PIAGET





PIAGET
VIGOTSKI










TEORÍA Y PENSAMIENTO

TEORÍA:
La teoría de Piaget es cognoscitiva, se centra en el desarrollo de los pensamientos de las personas, y de la manera en la que pueden afectar a la comprensión del mundo por parte de estas.

PENSAMIENTO:
Piaget explica que la inteligencia es algo que tenemos nosotros mismos, pero que deben influir muchos factores a la hora de entender el mensaje, como por ejemplo el entorno. Su forma de aprendizaje es por medio del descubrimiento, debemos ser nosotros mismos quienes nos forjemos nuestro propio pensamiento.


TEORÍA Y PENSAMIENTO:

Desarrollo potencial: “diferencia entre el nivel de la resolución de tareas desarrolladas bajo la guía y con la ayuda de los adultos, y el nivel de las tareas realizadas autónomamente por el niño”. La teoría del desarrollo potencial tiene su base en la afirmación de la imitación del niño a la hora de desarrollar su aprendizaje y a la interacción social de ese proceso de aprendizaje. La imitación debe ir acompañada de la comprensión.
La idea fundamental de Vygotski es que todo lo que un niño es capaz de hacer hoy con la colaboración de los adultos, podrá hacerlo mañana él solo. Gracias a este tipo de afirmaciones podemos verificar que la teoría de de la educación de Vygotski es social.





ROL DE LOS ALUMNOS
Los alumnos deben mostrar su interés y ganas de aprender, deben realizar las tareas que les sean encomendadas y tener curiosidad por el aprendizaje de nuevas materias.
El aprendizaje que postula Vigotsky está basado en la autonomía del alumno a la hora de aprender recibiendo indicaciones en casos puntuales. El niño debe observar, comprender e imitar. En última instancia resalta que la edad tiene un papel clave en la formación, por tanto el proceso de enseñanza de cadax niño puede ser diferente. Aprendizaje- espontaneidad.



ROL DE LOS PROFESORES

Los profesores deben motivar al alumno para que tenga ganas de aprender nuevas cosas y adquirir mayor conocimiento, por medio de diversos métodos.

El profesor debe garantizar libertad a los alumnos y funcionar como guía en su proceso de enseñanza y aprendizaje.



ROL DE LA ESCUELA  
La escuela debe ser muy dinámica, el profesor debe atender a cada alumno por separado y guiarle en lo que pueda, ya que cada alumno es un mundo distinto.

La escuela debe estar orientada a un lugar de creación en el que se goce de  libertad y cooperación entre el alumno y el profesor.



LEV VIGOTSKI


jueves, 3 de marzo de 2011

PRÁCTICA 2 : APRENDIZAJE CONDUCTUAL: SUPERNANNY




1.)    Visiona la primera parte del enlace de video del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos? (Del minuto 1:00 al 13:00)

Alejandro es un niño de 4 años que manifiesta un comportamiento bastante inadecuado en casa, ya que es muy hiperactivo y necesita moverse en todo momento, no para de ver la televisión, juega al fútbol dentro de casa, no recoge sus juguetes después de jugar con ello… etc, en definitiva, siempre se tiene que salir con la suya.
Todo esto hace que toda la atención recaiga sobre él y sus padres apenas dedican el tiempo suficiente a su otro hijo más pequeño Iker, que a sus pocos años de edad, ya parece que intenta imitar el comportamiento de su hermano mayor.

Parece ser que toda la educación de Alejandro recae en Soledad, su madre, ya que el padre se limita a trabajar y el poco tiempo que pasa en casa se dedica a descansar en su maravilloso sofá del que a veces “ejerce” de padre dando unos gritos de amenaza a Alejandro. Esto hace que Soledad se encuentre muy cansada y estresada con el comportamiento de Alejandro y la mayoría de las veces por no discutir le da lo que quiere, por lo que la madre carece de autoridad suficiente.
 
2.)    Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros. (Del minuto 1:00 al 13:00)


Como educadores, nosotros después de haber observado y analizado el comportamiento de Alejandro, hemos notado que necesita descargar toda esa adrenalina que suelta en casa y convendría que realizara algún deporte como el fútbol, natación, baloncesto, y que sus padres estén más implicados en el comportamiento de Alejandro y que dediquen un tiempo a jugar con él.
También debería empezar a realizar alguna tarea doméstica como hacer su cama, poner y quitar la mesa, etc para que se implique en esas tareas en vez de no hacer nada y molestar a su madre mientras las hace.
Sería conveniente que, al ser el hermano mayor, que tenga algo de responsabilidad y que enseñe y dedique un poco de tiempo a su hermano pequeño.


3.) Una vez que tengáis las ideas claras continua viendo el programa durante la actuación de SuperNanny contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? (Del minuto 13:05 al 19:00)

Una vez vista la actuación de SuperNanny, la verdad que en algunas ideas pensamos al igual que ella. Lo que se diferencia es que SuperNanny establece un sistema de puntos, mediante el cual se le requisa a Alejandro todo aquello que más desea cuando no obedece,  esto puede cambiar si su actitud y comportamiento es el adecuado, recuperando así  sus juguetes.
Además se toman medidas en cuanto al excesivo uso de la televisión; en las horas de la comida y de la cena la televisión estará apagada y se establecerá un diálogo con sus padres donde cuenten todo lo que han hecho durante el día, y como estrategia, hacer que Alejandro a la hora de dormir lleve a cabo con su madre una dinámica de relajación, haciendo así que el niño no recurra a la televisión y se vaya a la cama, con la lectura de un cuento.  
                                                              


4.) Ahora continua visionando el video y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny. ¿Crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias. (Del minuto 19:00 al  57:23)


El sistema que ha empleado SuperNanny es un poco parecido al nuestro, lo que cambia es que ella ha elaborado un mejor sistema (el de puntos), que parece que de momento está teniendo resultado en Alejandro y que su conducta poco a poco está cambiando.
También hay un elemento en el que nosotros no habíamos pensado que es el de las técnicas de relajación, ya que tanto Soledad y Alejandro necesitan relajarse para procurar que su actitud mejore, ya que hemos observado que sus padres al regañar a Alejandro con mucha frecuencia emplean “tacos” que Alejandro está empezando decirlos.

5.) Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny ha sido el “secreto”?

Sus padres han cambiado mucho desde que llegó SuperNanny, la que más  ha sido Soledad, ya que en ella recaía todo el peso de la educación de Alejandro y hemos visto que ha adoptado más autoridad respecto al comportamiento de Alejandro y que ha hecho caso de las técnicas propuestas por SuperNanny como son el sistema de puntos y las técnicas de relajación.
Juan Antonio, el padre, hemos notado que de apenas hacer caso a Alejandro y de que no realizaba ninguna actividad con él con la llegada de SuperNanny esta empezando a realizar tareas juntos como jugar al baloncesto, leerle cuento antes de dormir, etc.